Ir al contenido principal

MOOC y diseño instruccional

Hace unos días se ha publicado en Elsevier, en la revista de pago  Computers & Education , el artículo “Instructional quality of Massive Open Online Courses (MOOCs)”  de Anoush Margaryan , Manuela Bianco y Allison Littlejohn. 

El informe aborda la calidad de los MOOC en relación con el diseño instruccional. La investigación, que describe el artículo, ha consistido en aplicar un instrumento que las autoras han confeccionado  a 76 MOOC, elegidos mediante un muestreo aleatorio en distintas plataformas.
  
Las conclusiones las resumen en el siguiente párrafo: 
… the majority of MOOCs scored poorly on most instructional design principles. However, most MOOCs scored highly on organisation and presentation of course material. The results indicate that although most MOOCs are well-packaged, their instructional design quality is low”.
... La mayoría de los MOOCs obtuvo mala puntuación en casi todos los apartados correspondientes  a principios de diseño instruccional. Sin embargo, la mayoría de los MOOCs alcanzan puntuaciones importantes en los apartados correspondientes a la organización y a la presentación de materiales del curso. Los resultados indican que, aunque la mayoría de los MOOCs tienen buena envoltura, la  calidad de su diseño instruccional es baja”
El instrumento de evaluación que han utilizado se ha construido tomando como referencia los “Primeros principios de lainstrucción” de M. David Merrill.

Es importante aclarar que los primeros principios de Merrill constituyen en sí  una teoría de la instrucción, basada en una amplia y profunda revisión de casi todos los  modelos y teorías de enseñanza existentes hasta su elaboración en 2009 y aún después. A pesar de su condición de emérito David Merrill escribe constantemente sobre ellos. Podemos encontrarlos en:

1.  Merrill, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research and Development, 50(3), 43-59. (Click for copy from Dr. Merrill's personal website)

2. Instructional-Design Theories and Models, Volume III: Building a Common Knowledge Base (link to book site)

3.  Merrill, M. D. (2009). First Principles of Instruction. In C. M. Reigeluth & A. Carr (Eds.), Instructional Design Theories and Models: Building a Common Knowledge Base (Vol. III). New York: Routledge Publishers. (Click for copy)

4.  Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: a synthesis. In R. A. Reiser & J. V. Dempsey (Eds.), Trends and Issues in Instructional Design and Technology, 2nd Edition (Vol. 2, pp. 62-71). Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice Hall. (Click for copy)

Los First principles of instruction, como vemos, se publicaron en el III Volumen de la obra dirigida por Charles Reigeluth Instructional-Design Theories and Models, en cuya primera parte se publicó la teoría de la elaboración, una pieza clave en el diseño instruccional aportada por Charles Reigeluth, cuya quintaesencia es que la instrucción se debe ofrecer a los alumnos en orden de dificultad creciente. Cada unidad basada en la anterior. Si el profesor quiere enseñar al alumno un proceso o idea compleja, debe comenzar proporcionando al alumno la versión más básica del proceso, y luego poco a poco aumentando la dificultad y la generalización hasta el resultado deseado. En cada una de las unidades el alumno debe recibir un resumen de las anteriores.
Estos principios de la teoría de la elaboración se completan por otra parte con la teoría y metodología de Mastery Learning, por Benjamin Bloom, donde cada paso a la unidad superior o siguiente suponía un aprendizaje basado en el dominio de la tarea inferior.
Estas ideas y teorías constituyen lo básico, los principios claves del diseño instruccional, y es lo mínimo que deben saber todos aquellos que se dediquen a organizar cualquier programa formativo, incluidos los MOOC, de igual forma que un cirujano debe saber anatomía humana.
Este es el punto débil fundamental  sobre el que hemos hablado en múltiples casos, la casi ausencia de diseño instruccional de los MOOC desde sus principios. Hemos utilizado para ello entradas de blogs, pero también artículos e incluso un libro (Zapata-Ros, 2014).
En el artículo “El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados” y en los post de Hypotheses del mismo nombre hablábamos de “una propuesta justificada y fundamentada, de un procedimiento para diseñar un curso que eventualmente pueda ser un MOOC pero también para diseñar un curso en línea, abierto y personalizado”. En la primera parte hablamos de la Teoría de la Elaboración y de otras teorías y principios para organizar los contenidos. En la segunda parte se trata del Diseño, construcción y desarrollo de un Curso abierto en línea con ambientes flexibles (pág, 7) y de un proceso propuesto para el diseño y la creación de un curso (pág. 8). Obviamente, de forma inevitable,  en este último apartado hablamos de objetivos y epítome, de su definición, de construcción de unidades, de guías docentes y de guías didácticas, de crear y organizar materiales para cada unidad y, cómo no, de profesores.
Pero hay muchos más artículos y posts. Así a bote pronto se pueden citar:

Sobre MOOC e interculturalidad educativa: Hacia una nueva interculturalidad educativa (I): La nueva educación. (Y los cuatro posts siguientes)

Sobre MOOC, secuenciación y diseño instruccional: Anotaciones, secuenciación y diseño instruccional

Sobre MOOC, analítica de aprendizaje y personalización: Analítica de aprendizaje y personalización

Y así se podría seguir citando trabajos que han tratado el tema de MOOC y diseño instruccional,... Hasta el libro de reciente aparición Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria: Docencia, diseño y aprendizaje. Presentado por Charles Reigeluth en “"MOOCs in the Higher Education crisis". Book Critique, by Charles Reigeluth”:
In his book, Zapata-Ros addresses a controversial trend in distance education, the massive open online courses (MOOCs). Praised by some scholars, highly criticized by others, the fact is that, as the author affirms, MOOCs are here to stay. An elaborate concoction of social, economic, and technological factors has made possible the exponential expansion of these courses: steady increase in college tuition rates, devaluation of college degrees, an uncertain job market, and more abundant networks of distributed knowledge.
Part of the quandary about the effectiveness of MOOCs is that, in spite of being a relatively new educational approach, nowadays there are quite a few different varieties of MOOCs, varying in such critical instructional elements as the level of collaboration among students, type of interaction with instructor or mentors, number of students, amount of feedback provided, and hands-on opportunities.
También  Karl Steffens lo ha glosado en una presentación que ha hecho del libro:
“(…) el tema de los MOOC está relacionado con la situación en la Universidad que el autor describe como una crisis. Según él, es imprescindible que cambie el paradigma de la educación superior para resolver esta crisis. Mientras que el paradigma todavía existente supone una educación basada en estándares (unidad de lugar, de situación, de edad), el nuevo paradigma propone una educación basada en logros individuales. La tecnología permite un tratamiento personalizado y provee una potente analítica de aprendizaje que se puede aplicar a los procesos de enseñanza y en el aprendizaje. Al mismo tiempo, el nuevo paradigma destaca la importancia de una pedagogía de ayuda, una teoría de aprendizaje adecuada para explicar los procesos de aprender en entornos potenciados por las tecnologías digitales, de una teoría de instrucción basada en los principios teóricos que rigen el aprendizaje y en las informaciones que nos pueden suministrar las analíticas de aprendizaje. Todas estas consideraciones constituyen el transfondo para la discusión del papel que los MOOC están jugando en la universidad y en su desarrollo.
Éste es un improvisado repertorio de trabajos que se han hecho públicos estos años en relación con MOOC y diseño instruccional. Y que, con este informe de investigación, quedan en gran medida refrendados. Esperamos que durante todo este tiempo no se hayan sentido defraudado todos aquellos que, como yo, albergaban la esperanza de que, con el tiempo, las cosas se irían poniendo en su sitio.




Comentarios

  1. Los MOOC serán La solución para la mejora de la enseñanza-aprendizaje en las Universidades e instituciones educativas.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que la curva de las expectativas infladas de Gartner predice muy bien lo que sucede con este tipo de fenómenos (http://www.gartner.com/technology/research/methodologies/hype-cycle.jsp)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes. En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra. La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno? Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización. A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimad

Aprendizaje inteligente

Éste post, como el anterior y   los siguientes, recoge un aspecto particular de lo tratado en el artículo La universidad inteligente (Zapata-Ros, 2018) de RED: Revista de Educación a Distancia . Nos vamos a remitir para introducir el concepto de aprendizaje inteligente a una especie de tautología o de cláusula recursiva. De esta forma vamos inicialmente a definir aprendizaje inteligente como aquél que se desarrolla en los entornos inteligentes de aprendizaje. Pero esta tautología es solo aparente. Supone un avance conceptual. Porque este último constructo proviene de dos anteriores: el de entornos de aprendizaje, algo que es suficientemente conocido ( Watson & Watson, 2007; Zapata-Ros, 2003 ) tanto en la vertiente de LMS, como en la de entornos inclusivos, y el de tecnología inteligente, la que utiliza recursos y affordances tecnológicas de detección y de recomendación. Aprendizaje inteligente es aquél aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sistema

Los adultos siempre necesitan explicaciones

                                 En el LXX aniversario de Le Petit Prince (Chap. I), por Antoine de Saint-Exupéry publicado por primera vez el 6 de abril de 1943. “Mon dessin ne représentait pas un chapeau. Il représentait un serpent boa qui digérait un éléphant. J’ai alors dessiné l’intérieur du serpent boa, afin que les grandes personnes puissent comprendre. Elles ont toujours besoin d’explications” Le Petit Prince (Chap. I),  par Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) A veces vemos un sombrero cuando “simplemente” es una boa que se ha comido un elefante. Pero, como dice El principito, los adultos necesitamos que nos lo dibujen con detalle para comprenderlo. Las personas mayores siempre necesitamos una explicación. Siemens también necesita una explicación para no ver un sombrero. Estuve trabajando para un documento (Zapata-Ros, 2012) sobre teorías del aprendizaje y conectivismo. Hice una crítica (pág. 32) sobre la definición de conectivismo que hace Siemen